Proyectos de Ingeniería en Latinoamérica
Actualmente, el nivel de inversión en infraestructura en América Latina es de aproximadamente 120.000 millones de dólares por año, lo que es aproximadamente el 2% del PIB de la región. Esto es bajo respecto a otras regiones del mundo. En comparación, China ha invertido el 8,6% de su PBI en infraestructura entre 1992 - 2013.
Para mejorar la calidad de vida de sus ciudanos, ser competitivos a nivel global y potenciar sus fortalezas naturales, América Latina necesita urgentemente aumentar sus inversiones en infraestructura.
No es solo el gasto en infrastructura lo que debe cambiarse. También el modo en que se implementan los proyectos debe cambiar. Hay evidencia objetiva que indica que la gestión de los proyectos en latinoamérica no es buena. Algunos ejemplos de esto a partir del informe operativo de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [INT-13]:
Falta de Coordinación: en un proyecto analizado en Uruguay (página 15): Se informaron retrasos debido a la escasa coordinación en la toma de decisiones y gestión de proyectos entre los tres organismos designados para supervisar la ejecución un programa de agua y saneamiento (la empresa sanitaria estatal (Obras Sanitarias del Estado), la administración del proyecto y una sociedad anónima que se creó como parte de ejecución del proyecto).
Retrasos: considerando que el plazo promedio para la ejecución del proyecto del BID es de alrededor de 7 años, y que la tasa anual media de retraso oscila entre 2,6 y 3 años, los plazos de ejecución estimados durante la fase de diseño no suelen coherente con la situación real del país o la complejidad de la operación.
Gestión de Contratos: Un análisis de este factor revela deficiencias en el (i) monitoreo de la ejecución del contrato, (ii) niveles de desempeño de los contratistas, (iii) naturaleza lenta de la toma de decisiones gerenciales y administrativas en materia de modificaciones o métodos constructivos para responder a circunstancias imprevistas, y (iv) la falta de autoridad para aplicar multas y sanciones en caso de incumplimiento.
Dentro de la problemática de mala gestión de proyectos de infrastrucutura, un área clave a mejorar es la gestión de los contratos y el esquema de relaciones Clientes-Ingenieros-Contratistas.
En esta área, han habido avances en términos de la calidad y la madurez de los contratos y pliegos estándar en algunos países de la región. Por ejemplo, en la Guía de Contrataciones de Perú, es obligatorio que en la propuesta los contratistas identifique los riesgos del proyecto: “116.3. Tratándose de los contratos de obra deben incluirse, además, las cláusulas que identifiquen los riesgos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato que debe asumirlos durante la ejecución contractual.” [PER-17]
De todas formas, queda camino por recorrer.
Las condiciones contractuales planteadas en las obras de Participación Pública-Privadas (PPP) tampoco, al menos en Uruguay, han podido mejorar el desarrollo de los proyectos. Luego de dos años de adjudicadas las obras, "Ni una carretilla de tierra hemos podido mover con la ley de Participación Público-Privada", exclamó el Ministro de Transporte y Obra Públicas Uruguayo, Victor Rossi en julio 2017. [OBS-17]
"Hay que darse cuenta que en este tipo de procesos siempre hay una curva de aprendizaje de todos los actores, incluso del sector privado. Creo que dónde hay más para mejorar (para acortar los plazos) es en estandarizar los contratos de los pliegos para que sea más digerido para los financiadores", planteó Alejandro Ruibal el vicepresidente comercial y de operaciones del contratista Saceem Uruguay. [OBS-17]
En muchos casos, la contratación pública en América Latina se basa no sólo en modelos de contrato distintos, sino que a veces los organismos ejecutores cambian frecuentemente los modelos de adquisición y utilizan diversas condiciones de contrato para diferentes áreas de la misma agencia.
En conclusión, la mayoría de los contratos de obra no crean el escenario para realizar una buena gestión de proyectos. Aunque se cuente con personas capacitadas y experientes, no se crea el ecosistema contractual para el éxito de los proyectos.
La normalización de los contratos debe adoptarse para lograr eficiencia, transparencia y riesgos equilibrados. Los contratos FIDIC pueden ser utilizados para ese propósito.
Los Contratos Estándar FIDIC
Los contratos FIDIC (Federación Internacional de Ingenieros Consultores) ayudan a resolver algunos de los problemas mencionados en la sección anterior porque logran lo siguiente:
Cuentan con cláusulas claras y transparentes conocidas por Contratistas de porte internacional
Balancean las obligaciones y riesgos de las partes (Cliente, Contratista, Ingeniero)
Cuentan con una amplia aceptación de sus usuarios
Cuentan con una amplia historia de proyectos exitosos
Han sido usado, testeado y mejorado por mas de 50 años
Mas de 40.000 copias son suministrados todos los años
Los beneficios de usar adecuadamente un contrato de ingeniería estándar tipo FIDIC son los siguientes:
Los conflictos, que son parte natural de cualquier proyecto, se solucionan cerca del lugar y el momento que surgen, minimizando el costo global de resolución.
Existen definiciones detalladas de los términos usados en un proyecto de ingeniería, lo cual reduce las ambiguedades y limita problemas de comunicación intercultural
Preveén la optimización del proyecto por parte del Contratista a través de lo que se denomina “Value Engineering”. Citando el contrato, “El Contratista podrá, en cualquier momento, presentar al Ingeniero una propuesta por escrito que (en opinión del Contratista), si se adopta podrá:
Acelerar la finalización
Reducir el costo para el Cliente de ejecutar, mantener u operar las Obras
Mejorar la eficiencia o el valor para el Cliente de las Obras terminadas
De lo contrario ser de beneficio para el Cliente
El Contratista deberá diseñar esta parte.
Los beneficios de esto cambios son compartidos en un 50% por cada parte.
Los riesgos del proyecto son asignados a la entidad que mejor los puede controlar, soportar y gestionar.
La redacción de los contratos es hecha por ingenieros consultores que diseñan y gestionan proyectos.
Es suficientemente amplio para cubrir la mayoría de las necesidades
Es adaptable para los requerimientos particulares del proyecto
Referencias
[PAD-17] Dr. Ing. Jorge Diaz Padilla. (2017). Presentation at FIDIC Latin America Users' Conference.
[MCK-16] McKinsey & Company. (2016). Bridging Global Infrastructure Gaps: Full report.
[INT-13] Inter-American Development Bank. (2013). Procurement and Operational Efficiency.
[PER-17] Presidencia de la República Perú. (2017). DECRETO SUPREMO N° 056-2017-EF.
[OBS-17] http://www.elobservador.com.uy/tras-casi-dos-anos-los-escritorios-autorizaron-firma-primer-ppp-vial-n1096288 accedido 5 Octubre 2017